estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua. Efecto del cambio climático en los recursos hídricos disponibles en los sistemas de explotación

REFERENCIA RECURSO: 031

AUTOR: CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (CEDEX)

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: Ingeniería hidráulica y gestión agua

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: agua


RESUMEN:

El objetivo del trabajo es determinar la evolución del recurso disponible superficial (demarcación hidrográfica) en tres períodos futuros 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 respecto al período de control para dos escenarios de emisiones (A2 y B2).

Los análisis realizados en el estudio se muestran por demarcación hidrográfica, obteniéndose resultados (mapas, tablas y gráficas) para el período de control (el del momento del estudio) y su evolución en los distintas proyecciones temporales y de escenarios de emisiones.

Por último el estudio termina con unas conclusiones de la situación actual y de cómo evolucionará el recurso hídrico a lo largo del tiempo.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El documento puede emplearse como base para poder evaluar los impactos producidos por el cambio climático en los sistemas de explotación de recursos hídricos. Los resultados obtenidos en el estudio pueden usarse para la fase de inventario ambiental, el establecimiento de medidas correctoras y del programa de vigilancia ambiental.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

– PLAN DE VIGILANCIA


 

Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua. Efectos potenciales del cambio climático en las demandas de agua y estrategias de adaptación

REFERENCIA RECURSO: 030

AUTOR: CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (CEDEX)

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: Agricultura, Ingeniería hidráulica y gestión agua

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: agua


RESUMEN:

El objetivo de este estudio es evaluar los efectos potenciales del cambio climático y definir estrategias de adaptación sobre:

  • agua doméstica
  • parques y jardines municipales
  • agua de riego

Se ha analizado el impacto del cambio climático considerando los siguientes periodos de 30 años: 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100.

Para cada uno de los objetos de estudio, se han obtenido resultados del impacto del cambio climático sobre la demanda de agua a nivel nacional y regional empleando distintos modelos, hipótesis y proyecciones de emisiones. Cada apartado termina con unas conclusiones de los resultados.

El estudio concluye con unas recomendaciones de gestión de la demanda de agua para la adaptación al cambio climático.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El documento puede emplearse como base para poder evaluar los impactos producidos por el cambio climático en la demanda de agua, que servirá para establecer posibles alternativas o medidas correctoras, así como un plan de vigilancia.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO


 

Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua. Evaluación del cambio climático de los recursos hídricos en régimen natural

REFERENCIA RECURSO: 029

AUTOR: CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (CEDEX)

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: Ingeniería hidráulica y gestión agua

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: variaciones climáticas, agua


RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es el análisis del efecto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural en España. Quedan fuera del alcance de este estudio los aspectos relacionados con medidas correctoras de estos impactos.

En una primera parte del estudio se habla de los resultados técnicos obtenidos en el estudio de los procesos implicados en el ciclo hidrológico a nivel nacional, como son precipitación, evapotranspiración, escorrentía, eventos extremos, recarga de acuíferos, etc.

A continuación se amplía la información, incluyéndose mapas, gráficas y tablas, de cada una de estas variables implicadas y sus proyecciones a futuro incluyendo los escenarios de emisiones previstos.

Por último en el documento hay dos anejos en los que se incluyen mapas y tablas de las variables climáticas del ciclo hidrológico y las proyecciones climáticas por comunidad autónoma


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El documento puede emplearse en la evaluación y valoración de impactos producidos por el cambio climático en los recursos hídricos y masas de aguas. Además puede emplearse como base para establecer alternativas y como fuente de información para realizar el inventario ambiental.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-INVENTARIO


 

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. Fauna de vertebrados

REFERENCIA RECURSO: 028

AUTOR: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL Y POLÍTICA FORESTAL. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: Fauna


RESUMEN:

El trabajo analiza los posibles efectos del cambio climático sobre las principales especies de vertebrados de la fauna española.

El trabajo se realiza con 27 especies de anfibios, 33 de reptiles, 61 de mamíferos y 171 de aves. Con estos datos, más la integración de datos climáticos actuales, proyecciones de emisiones y distintos horizontes temporales, se han elaborado unas fichas para cada especie en las que se incluye la siguiente información:

  1. Una idea de la situación actual (mapas de distribución)
  2. El estatus proyectado para cada combinación de modelo, escenario y horizonte temporal(mapas de distribución)
  3. Comentarios descriptivos (estado de conservación)
  4. Un análisis inicial de los resultados y sus implicaciones
  5. Y, cuando procede, unas recomendaciones iniciales de opciones de adaptación

Además se aportan mapas de riqueza potencial según distintas proyecciones climáticas, modelos y escalas temporales.

El informe termina con unas conclusiones e implicaciones para la conservación.e riqueza específica según distintas proyecciones climáticas, modelos y escalas temporales.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El uso de este documento es fundamental en la evaluación de impactos o efectos que afecta un plan, programa o proyecto a la biodiversidad (fauna de vertebrados). Sirve como fuente de información para el inventario ambiental, así como el establecimiento de medidas correctoras y para el plan de vigilancia.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-VIGILANCIA


 

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. Flora y vegetación

REFERENCIA RECURSO: 027

AUTOR: OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, RURAL Y MARINO

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: Flora


RESUMEN:

El trabajo analiza los posibles efectos del cambio climático sobre los principales componentes vegetales de nuestros paisajes, especialmente sobre los taxones de flora más amenazados.

A través de la integración de los datos de taxones de flora amenazada, de taxones del Mapa Forestal de España y los datos climáticos (modelos climáticos actuales y de proyección -A2 y B2-), se han elaborado fichas para cada taxón del Mapa Forestal y del Atlas y Libro Rojo. En estas fichas se dispone de la siguiente información:

  1. Una idea de la situación actual (mapas de distribución)
  2. El estatus proyectado para cada combinación de modelo, escenario y horizonte temporal(mapas de distribución)
  3. Comentarios descriptivos
  4. Un análisis inicial de los resultados y sus implicaciones (vulnerabilidad)
  5. Y, cuando procede, unas recomendaciones iniciales de opciones de adaptación

Además se aportan mapas de riqueza específica según distintas proyecciones climáticas, modelos y escalas temporales.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El uso de este documento es fundamental en la evaluación de impactos o efectos que afecta un plan, programa o proyecto a la biodiversidad (flora y vegetación). Sirve como fuente de información para el inventario ambiental, así como el establecimiento de medidas correctoras y para el plan de vigilancia.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-VIGILANCIA


 

Guidelines on climate change and Natura 2000

REFERENCIA RECURSO: 026

AUTOR: EUROPEAN COMISSION

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación y mitigación

FACTOR AMBIENTAL: Biodiversidad


RESUMEN:

Esta guía está organizada en 7 secciones principales:

-Cap. 1: Proporciona una introducción general sobre el cambio climático y la Red Natura 2000.

-Cap. 2: Se describe cómo la Red Natura 2000 puede proporcionar soluciones naturales para la mitigación y adaptación al cambio climático.

-Cap. 3: Se describen los riesgos del cambio climático para las especies y los tipos de hábitats protegidos por la Red Natura 2000.

-Cap. 4: Introduce el concepto de manejo adaptativo y considera cómo gestionar los impactos a diferentes escalas. Dentro de este capítulo se menciona la incorporación del cambio climático en los procedimientos de EIA y EAE.

-Cap. 5: Se analizan en más detalle las medidas de adaptación de la Red Natura 2000.

-Cap. 6: Se explican cómo aplicar el marco de toma de decisiones en el proceso de la identificación de impactos del cambio climático en los lugares Natura 2000 o en el nivel de la red, y cómo identificar las medidas de adaptación y mitigación adecuadas.

-Cap. 7: La guía concluye con consejos y recomendaciones tanto para los administradores como para los responsables políticos.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Este documento sirve como base para establecer la implicación del cambio climático y la biodiversidad (Red Natura 2000). Por lo tanto se puede emplear en la valoración de impactos, inventario, medidas correctoras y vigilancia de los procedimientos de evaluación ambiental en los que el objeto de alcance sea la Red Natura 2000.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-VIGILANCIA


 

Proyecciones climáticas para el siglo XXI-AEMET

REFERENCIA RECURSO: 025

AUTOR: AEMET

TIPO DE RECURSO: HERRAMIENTA

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación 

FACTOR AMBIENTAL: Variaciones climáticas


RESUMEN:

En esta plataforma se incluye información tanto numérica como gráfica relativa a las proyecciones de cambio climático para el siglo XXI regionalizadas sobre España y correspondientes a diferentes escenarios de emisión. Esta información puede emplearse en trabajos de evaluación de impactos y vulnerabilidad. La información está disponible en 3 niveles:

  1. DATOS MENSUALES: Las proyecciones regionalizadas de cambio climático (también llamados escenarios) proporcionan información detallada sobre las mejores estimaciones del clima futuro de España, que constituyen un elemento imprescindible para llevar a cabo las evaluaciones de impactos y vulnerabilidad en los distintos sectores sensibles a las condiciones climáticas , y por tanto para diseñar políticas adecuadas de adaptación a sus efectos.
  2. GRÁFICOS: Los modelos climáticos constituyen la mejor herramienta actualmente disponible para estimar como afectarán los cambios de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en los cambios en el clima. En los resultados gráficos que se presentan los cambios esperados de las variables se refieren a un periodo de referencia.
  3. DATOS DIARIOS: Al igual que los datos mensuales, se trata de proyecciones regionalizadas que proporcionan información detallada sobre las mejores estimaciones del clima futuro.

COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Esta plataforma sirve como base para valorar los impactos producidos y los efectos que se pueden originar debido a los factores climáticos que variarán debido al cambio climático. Además, se pueden establecer alternativas o medidas correctoras empleando las distintas proyecciones climáticas.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS


 

European climate adaptation platform (Climate Adapt)

REFERENCIA RECURSO: 023

AUTOR: COMISIÓN EUROPEA- AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación 

FACTOR AMBIENTAL: No específico


RESUMEN:

En esta plataforma web se puede encontrar toda la información referente a la adaptación al cambio climático ordenada en los siguientes puntos:

Información sobre Adaptación (Observaciones y escenarios, vulnerabilidades y riesgos, las medidas de adaptación, las estrategias nacionales de adaptación, proyectos de investigación).

Políticas sectoriales de la UE (agricultura y la silvicultura, la biodiversidad, las zonas costeras, la reducción del riesgo de desastres, finanzas, salud, infraestructuras, zonas marinas y pesca, gestión del agua).

Regiones transnacionales, países y zonas urbanas.

Herramientas (herramientas de ayuda a la adaptación, herramientas de búsqueda de casos de estudio, visualizadores de mapas).


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Esta plataforma sirve como marco de referencia para los aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático, por lo tanto puede usarse en la evaluación de impactos, medidas correctoras, inventario y vigilancia.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-PLAN DE VIGILANCIA

 


 

Marco para la coordinación entre administraciones públicas para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

REFERENCIA RECURSO: 023

AUTOR: OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación 

FACTOR AMBIENTAL: No específico


RESUMEN:

Este documento presenta las bases para el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, con el objetivo de integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de los distintos sectores y/o sistemas.

Se describen las líneas de actuación por sectores implicados en dicho plan, es decir, cuáles son las prioridades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación  para cada sector.

Los sectores implicados son: Biodiversidad, Recursos hídricos, Bosques, Sector agrícola, Zonas costeras, Caza y pesca continental, Zonas de montaña, Suelo, Pesca y ecosistemas marinos, Transporte, Salud humana, Industria y Energía, Turismo, Finanzas – Seguros, Urbanismo y Construcción.

Además se establece cómo va a ser la coordinación de dicho plan, los agentes que están implicados y los planes de trabajo que se desarrollan en el plan.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El documento sirve como base para evaluar los posibles impactos, alternativas y medidas de adaptación de los sectores implicados en dicho plan. Además se establece un marco de referencia para el conocimiento de las autoridades y entidades implicadas en evaluación ambiental.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-PLAN DE VIGILANCIA

 


 

Herramienta ITG GANADERO

REFERENCIA RECURSO: 022

AUTOR: INSTITUTO NAVARRO DE TECNOLOGÍAS E INFRAESTRUCTURAS AGROALIMENTARIAS (INTIA)

TIPO DE RECURSO: HERRAMIENTA

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: Ganadería

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación 

FACTOR AMBIENTAL: ganadería


RESUMEN:

Esta herramienta permite calcular las emisiones para granjas porcinas. La metodología de cálculo utilizada por este programa tiene en cuenta los datos específicos de cada explotación, consiguiéndose de esta manera una mejor aproximación a la realidad y una valoración de las explotaciones que hacen esfuerzos para la reducción de sus emisiones mediante la aplicación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD’s). La aplicación distingue entre los tipos de granja porcina que existen.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Esta herramienta permite evaluar los posibles impactos producidos por las emisiones de una explotación porcina y establecer alternativas para reducir las emisiones de GEIs.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS