A guidebook for sustainability performance measurement for transportation agencies

REFERENCIA RECURSO: 047

AUTOR: TRANSPORTATION RESEARCH BOARD (TRB)

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: Infraestructuras de transporte

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación y adaptación

FACTOR AMBIENTAL: No específico


RESUMEN:

Esta guía proporciona un marco flexible a través del cual los organismos del transporte pueden aplicar los conceptos de sostenibilidad a través de la medición del de la sostenibilidad.

En cada uno de los capítulos del documento se va detallando cómo implementar la sostenibilidad en los planteamientos de las agencias u organismos dependientes del transporte, qué materias o aspectos hay que tener en cuenta en la implementación de la sostenibilidad o cuáles son las formas  de medición de la sostenibilidad.

En la parte final del documento se dan una serie de ejemplos de casos reales de la implementación de la sostenibilidad y de información adicional sobre el tema.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Este documento es una guía muy recomendable para su uso como fuente de información para integrar la sostenibilidad en los procedimientos de evaluación ambiental (EAE)  para los planes de transporte.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-PLAN DE VIGILANCIA

Best practices for the integration of climate change adaptation and mitigation into environmental assessments

REFERENCIA RECURSO: 040

AUTOR: ONTARIO CLIMATE CONSORTIUM-TORONTO REGION CONSERVATION AUTHORITY (TRCA)

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación y adaptación

FACTOR AMBIENTAL:No específico


RESUMEN:

Este manual consta de tres documentos en los que se aborda la manera de integrar el cambio climático en los procedimientos de evaluación ambiental, siendo el último documento para el caso particular de la evaluación ambiental en Ontario (Canadá). El objetivo de estos documentos es desarrollar un manual de buenas prácticas para la integración del cambio climático en los procedimientos de evaluación ambiental, por lo que resulta una fuente de información muy aconsejable para los profesionales dedicados a la evaluación ambiental.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Este documento es una fuente de información para conocer de qué manera se puede integrar el cambio climático en los procedimientos de evaluación ambiental, por lo que sirve para cualquier etapa dentro de los procedimientos de EA.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-PLAN DE VIGILANCIA

Cambio climático en la costa española

REFERENCIA RECURSO: 037

AUTOR: MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación

FACTOR AMBIENTAL: Costas, variaciones climáticas, factores socioeconómicos


RESUMEN:

Este documento aborda la evaluación de los posibles impactos del cambio climático sobre algunos de los componentes principales de las costas españolas.

En primer lugar, se describe el estado actual del sistema costero en España, desde una perspectiva ambiental y socioeconómica.

Se describen los principales factores de cambio que van a estar condicionados por el cambio climático, como son el nivel medio del mar, factores climáticos o factores antropogénicos.

Se detallan cuáles van a ser los impactos esperados y los impactos proyectados del cambio climático.

Se evalúan las posibles consecuencias o riesgos que supondrán los impactos del cambio climático tanto para los sistemas naturales como para el sistema socioeconómico de las zonas costeras de España.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Este documento resulta útil para la evaluación de los posibles impactos producidos en los principales componentes de las costas españolas. Además, su uso puede emplearse en el establecimiento de medidas correctoras, inventario y programa de vigilancia.

-EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

Marco para la coordinación entre administraciones públicas para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

REFERENCIA RECURSO: 023

AUTOR: OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: No específico

CAMBIO CLIMÁTICO: adaptación 

FACTOR AMBIENTAL: No específico


RESUMEN:

Este documento presenta las bases para el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, con el objetivo de integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de los distintos sectores y/o sistemas.

Se describen las líneas de actuación por sectores implicados en dicho plan, es decir, cuáles son las prioridades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación  para cada sector.

Los sectores implicados son: Biodiversidad, Recursos hídricos, Bosques, Sector agrícola, Zonas costeras, Caza y pesca continental, Zonas de montaña, Suelo, Pesca y ecosistemas marinos, Transporte, Salud humana, Industria y Energía, Turismo, Finanzas – Seguros, Urbanismo y Construcción.

Además se establece cómo va a ser la coordinación de dicho plan, los agentes que están implicados y los planes de trabajo que se desarrollan en el plan.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El documento sirve como base para evaluar los posibles impactos, alternativas y medidas de adaptación de los sectores implicados en dicho plan. Además se establece un marco de referencia para el conocimiento de las autoridades y entidades implicadas en evaluación ambiental.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS

-MEDIDAS CORRECTORAS

-INVENTARIO

-PLAN DE VIGILANCIA

 


 

Web ibérica sobre la modelización de la contaminación atmosférica

REFERENCIA RECURSO: 007

AUTOR: CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS (CIEMAT)

TIPO DE RECURSO: HERRAMIENTA

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: no específico

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación 

FACTOR AMBIENTAL: atmósfera


RESUMEN:

Esta web desarrollada por el CIEMAT, es un recurso en el que se encuentran los enlaces a numerosos modelos de contaminación atmosférica. El modelado matemático es una herramienta imprescindible en el estudio de la contaminación atmosférica, al igual que en otras disciplinas, para entender los procesos implicados.

En la web podemos encontrar un listado de los modelos con una pequeña explicación del uso y las características de cada uno con el fin de emplear el modelo más adecuado a cada caso.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El uso de estos modelos de contaminación es una herramienta imprescindible en la estimación de la contaminación atmosférica debido a los gases de efecto invernadero, por lo que su uso es aconsejable en la elaboración de la evaluación y valoración de los impactos producidos, así como en el análisis de alternativas.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS


 

Sistema español de inventario

REFERENCIA RECURSO: 005


AUTOR:  MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: MARCO CONCEPTUAL

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: no específico

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación

FACTOR AMBIENTAL: atmósfera


RESUMEN:

El Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera (SEI) elabora anualmente el Inventario Nacional de las emisiones antropogénicas por fuentes y la absorción por sumideros, así como sus proyecciones, tanto para los gases de efecto invernadero como para otros contaminantes atmosféricos.

Desde esta página, se podrá consultar la información de síntesis relativa al Inventario y Proyecciones Nacionales de emisiones de contaminantes a la atmósfera, así como enlaces directos a las páginas oficiales de recopilación de los informes y datos oficiales remitidos por España en cumplimiento de sus obligaciones de información.

También podrá consultar la legislación existente en la materia y aspectos metodológicos relativos al cálculo de las emisiones.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Se pueden emplear las emisiones (tanto las calculadas como las proyecciones) en los estudios de cualquier tipo de proyecto para evaluar así los impactos que genera dicha actividad.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS


 

Calculadora de Huella de carbono de una organización. Alcance 1+2

REFERENCIA RECURSO: 002


AUTOR:  MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE RECURSO: HERRAMIENTA

TIPO DE DOCUMENTO: RECURSO WEB

SECTORES: no específico

CAMBIO CLIMÁTICO: mitigación

FACTOR AMBIENTAL: atmósfera


RESUMEN:

Esta calculadora permite calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una organización, contemplando tanto las emisiones directas (alcance 1), como las indirectas  (alcance 2) procedentes del consumo de electricidad.

Ofrece la posibilidad de cuantificar la reducción de emisiones que pueda suponer la aplicación de un plan de mejora determinado, o comparar los resultados de emisiones entre años diferentes.

Además, muestra una serie de ratios de emisiones GEI que podrán servir para establecer órdenes de magnitud y facilitar la comprensión de los resultados.


COMO USARLO EN EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El cálculo de la huella de carbono puede ser útil en el estudio de los impactos, ya que se pueden valorar las emisiones de CO2 eq del proyecto y que, por tanto, influyen en el cambio climático. Además si se decide registrar la huella de carbono, lleva asociado un plan de reducción de la huella que puede ser útil en la implementación de medidas correctoras.

– EVALUACIÓN DE IMPACTOS

– MEDIDAS CORRECTORAS